La convivencia escolar como base para una educación de calidad: una mirada desde la Psicología Escolar

Universidad dominicana O&M (Moca)

Nombre: Ruth Stacy Ramos Beato

Matrícula: 20-EPSN-5-050

Carrera: Psicología escolar

Fecha de publicación de este artículo: 21/4/2025

Introducción

Como estudiante de término de Psicología Escolar, he aprendido que la convivencia en la escuela es clave para el aprendizaje. En el contexto actual de nuestra sociedad dominicana, donde la violencia y la falta de respeto se hacen cada vez más comunes, la escuela no solo refleja esa realidad, sino que también tiene la oportunidad de transformarla. En este artículo quiero reflexionar sobre cómo los conflictos escolares afectan la calidad educativa y qué papel debemos asumir todos los actores educativos para prevenirlos y manejarlos de forma efectiva.

Relación entre los conflictos escolares, la calidad educativa y el rendimiento académico

Cuando hablamos de conflictos escolares, no solo nos referimos a peleas físicas o discusiones fuertes, sino también a actitudes constantes de burla, exclusión, falta de respeto, desobediencia, y bullying. Todo eso afecta directamente el ambiente en el aula y, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si un estudiante no se siente seguro en su entorno, difícilmente podrá concentrarse y tener un buen rendimiento.

Durante mi pasantía, presencié un caso donde el conflicto entre dos estudiantes arrastró a todo el grupo. Se generaron bandos, y hasta los que no estaban directamente involucrados se veían afectados. La maestra perdía mucho tiempo tratando de calmar la situación y no podía avanzar con los contenidos. El resultado fue una baja en el rendimiento general del grupo.

La calidad educativa no se puede medir solo por pruebas estandarizadas. También debemos observar si hay un clima de respeto, si los estudiantes se sienten escuchados, si los docentes tienen apoyo, y si los conflictos se manejan de manera educativa y no solo punitiva.

Prevención y manejo del conflicto: roles de los actores educativos

Uno de los principales aprendizajes en esta carrera es que el conflicto es parte de la vida, y no se trata de eliminarlo por completo, sino de saber prevenirlo y manejarlo de forma adecuada. En ese proceso, todos dentro de la comunidad educativa tienen un rol importante.

Equipo de gestión

El equipo directivo es quien marca la cultura del centro educativo. En la prevención, su rol es establecer normas claras, promover una visión de convivencia basada en el respeto, e involucrar a toda la comunidad escolar. Deben organizar talleres, jornadas de reflexión y mantener una comunicación constante con docentes, familias y estudiantes. Cuando surge un conflicto, deben actuar con justicia y coherencia, sin caer en favoritismos, buscando siempre la solución más educativa.

Profesores

Los docentes son quienes están más cerca del alumnado y quienes pueden detectar los primeros indicios de un conflicto. Desde la prevención, pueden fomentar el respeto, enseñar habilidades sociales, y establecer normas claras con consecuencias justas. Un ambiente de aula basado en la confianza y la empatía es clave. En el manejo del conflicto, el docente debe ser mediador, mantener la calma, y evitar reacciones impulsivas que puedan escalar la situación. El ejemplo que da con su conducta también es una forma de educar.

Familia

La familia tiene una gran influencia en el comportamiento del estudiante. Cuando en casa hay violencia, abandono o desinterés, esto se refleja en la conducta escolar. Por eso, en la prevención del conflicto, los padres deben inculcar valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía. Además, deben mantener una relación abierta con la escuela, asistir a reuniones y estar pendientes del desarrollo emocional de sus hijos. En el manejo de conflictos, su papel es colaborar, no justificar lo injustificable, y estar dispuestos a trabajar en conjunto con la institución.

Estudiantes

Ellos no solo son parte del conflicto, también pueden ser parte de la solución. Se les puede formar en mediación entre pares, círculos de diálogo, y resolución pacífica de conflictos. Es importante enseñarles a expresarse sin violencia, a reconocer sus errores y a ponerse en el lugar del otro. En el manejo del conflicto, deben asumir responsabilidad por sus actos y reflexionar sobre las consecuencias de lo que hacen. También necesitan espacios donde se sientan escuchados, sin ser etiquetados o juzgados.

Psicólogo escolar

Desde mi rol como futura psicóloga escolar, creo que la prevención del conflicto es una de nuestras tareas principales. Podemos diseñar programas de convivencia, talleres de inteligencia emocional, y apoyar tanto a docentes como a estudiantes en el desarrollo de habilidades sociales. En el manejo de conflictos, nuestro rol es mediar, orientar, y acompañar los procesos emocionales detrás de cada situación. Muchas veces un conflicto visible es solo la punta del iceberg de algo más profundo.

Orientador escolar

El orientador complementa el trabajo del psicólogo, enfocándose más en lo académico y vocacional, pero también en lo conductual. Puede liderar programas de tutoría, formación en valores y acompañamiento a estudiantes con dificultades. En el manejo del conflicto, puede actuar como mediador y trabajar directamente con los involucrados para reconstruir relaciones dañadas. Lo ideal es que psicólogo y orientador trabajen de manera coordinada, en equipo con los docentes y la familia.

Conclusión

La escuela dominicana está llamada a ser un espacio de paz y crecimiento. La conflictividad escolar no se puede ignorar ni minimizar, porque afecta directamente el desarrollo de nuestros niños y adolescentes. Pero tampoco se trata solo de castigar. Como estudiante de Psicología Escolar, estoy convencida de que el cambio comienza desde el acompañamiento, la empatía, y la intervención oportuna.

Si cada actor educativo asume su rol con responsabilidad, y si como sociedad nos comprometemos a apoyar la educación con valores, podremos avanzar hacia escuelas más humanas, seguras y con mejor calidad educativa. La convivencia escolar no es solo un ideal: es una necesidad que nos conviene a todos.

Write a comment ...

Write a comment ...